ABOITIZ POMMERENKE MAGDALENA |
VILLELA, A. |
2018 |
BADEN |
Educación |
Badén es un juguete de equilibrio y movimiento que gestiona el desarrollo integral, nivelando el desarrollo de los sentidos en el entorno del hogar. |
Fomentar el desarrollo integral del niño mediante un juguete de “ejercitación” que logre un balance en la experimentación sensorial y corporal. |
|
6,2 |
TORO SILVA FLORENCIA |
VILLELA, A. |
2018 |
MOVO |
Deporte |
Sistema de análisis de movimiento con sensores, que permite prevenir las lesiones mediante la visualización de información a través de una plataforma, para el análisis de la ejecución del movimiento, pudiendo así detectar y prevenir las lesiones. |
Este proyecto busca la colaboración del diseño con el deporte mediante la prevención de lesiones desde el análisis del movimiento. Las técnicas actuales son costosas para el deportista y poco accesible, por lo que se busca tomar las herramientas básicas y más necesarias de este procedimiento, con el fin de poder llevarlas y realizar el análisis en el entorno del deportista, perfeccionando el movimiento desde el trabajo de calentamiento. |
|
5,8 |
CORDOVA YUKICH DANIELA BELEN |
VILLELA, A. |
2019 |
Trail View |
Otro |
Sistema de información que potencia la interpretación y vivencia accesible de la naturaleza en Áreas Silvestres Protegidas del Estado |
Potenciar la experiencia accesible de los visitantes a Áreas Silvestres Protegidas del Estado, integrando elementos e interfaces virtuales, que complementen el actual sistema de infraestructura tradicional de la CONAF y que permita a las personas con bajo nivel de movilidad acceder a hitos no disponibles para ellos. |
|
4,8 |
GUEVARA ALVAREZ GASPAR SIMON |
VILLELA, A. |
2019 |
Sistemas Sostenibles |
Sustentabilidad |
Desarrollo de metodología participativa orientada hacia la reflexión sobre la sostenibilidad de los sistemas humanos, a través de la co-creación de artefactos especulativos. |
Generar instancias colaborativas de reflexión sobre las falencias y alternativas de los sistemas, en este caso particular, del aparato económico. |
|
6,8 |
MARCHANT VIDAL NIKITA PAOLA |
VILLELA, A. |
2019 |
mi. Metodología de Iniciativas Vecinales |
Otro |
Estrategia inserta en el Programa Juntas de Vecinos, que facilite la interacción entre las Juntas de Vecinos y los vecinos de sus territorios para el desarrollo autogestionado de iniciativas locales que respondan al levantamiento representativo de necesidades de los barrios. |
Proveer una estrategia que se soporte en herramientas simples y autogestionables por las Juntas de Vecinos, que permitan el desarrollo de iniciativas locales representativas. |
|
6,8 |
CASTANEDA DIAZ XIOMARA AYLEEN |
VILLELA, A. |
2019 |
Exportando etiquetas chilenas,valle central siglo XXI |
Cultura, Historia y Religión |
Investigación recopilatoria de rescate, valorización y clasificación de etiquetas de vinos chilenos de exportación, del siglo XXI, con denominación de origen valle central y sus subregiones. |
Incentivar el resguardo y conservación de las etiquetas, como material de investigación, de valores culturales, visuales y nacionales |
|
5,6 |
CARVALHO SOLER MACARENA JOSEFINA |
VILLELA, A. |
2020 |
Transición a la Conservación |
Sustentabilidad |
Framework/Marco de trabajo que fortalece el trabajo de conservación de organizaciones medioambientales por medio de la creación de soluciones a problemáticas socio-ambientales en lugares de valor ambiental, basado en metodologías, instrumentos y técnicas de análisis sistémico, que permiten identificar, ordenar, conectar, focalizar y orquestar estas soluciones de manera estratégica para lograr que habitantes locales incorporen principios, valores y conductas alineadas con el cuidado de la naturaleza. |
Para alinear los objetivos de conservación in situ del área de valor ambiental que se ha propuesto la ONG, con las actividades y modos de vida de la población local (usos, costumbres, cultura, intereses comerciales), aprovechando el rol articulador de la misma organización, para favorecer la incorporación de principios y valores del cuidado de la naturaleza y asi lograr la transformación y transición cultural hacia la conservación de largo plazo. |
|
7,0 |
OLIVARES FUENZALIDA JOSEFINA ISABEL |
VILLELA, A. |
2020 |
Diseño y desarrollo de bandeja almaciguera como vector para la regeneración de suelos agrícolas |
Silvo-agropecuario |
Diseño de bandeja almaciguera plantable generada a partir de la enmienda Bokashi como material regenerador y biodegradable. |
Para incrementar la sustentabilidad productiva agrícola y mantener una agricultura más orgánica y competitiva de productos con valor agregado, conservando la salud del suelo y mejorando la calidad de los cultivos cosechados. |
|
6,5 |
URIBE OBREGON TOMAS ANIBAL |
VILLELA, A. |
2020 |
SICAI: sistema constructivo para el aprendizaje integral |
Educación |
Material educativo que se basa en el juego constructivo libre, destinado a estimular y potenciar la imaginación y el desarrollo de pensamiento lógico racional en preescolares entre 3 y 6 años. |
Propiciar la aplicación de estrategias pedagógicas para el desarrollo de aprendizaje significativo en niños entre 3 y 6 años, mediante la estimulación del pensamiento lógico y la creatividad. |
|
4,4 |
ORTEGA VERA OSCAR JOSÉ |
VILLELA, A. |
2020 |
LINEA DE ROPA INTERIOR MASCULINA OSCAR ORTEGA VERA |
Moda |
Línea de ropa interior masculina desarrollada a través de una propuesta metodológica que incorpora elementos desde el diseño participativo al autoral, bajo el sello de una marca que promueve una nueva masculinidad y cuyas muestras son generadas a través del suprareciclaje |
Diversificar el espectro de ropa interior masculina a través de una línea de indumentaria interior cuya metodología incorpora elementos el diseño participativo en el autoral. La cual además es capaz de ser aplicada a otras líneas de productos cuya marca y editorial redefine el concepto de masculinidad. |
|
6,5 |
ROSSELOT SAAVEDRA FERNANDA JESUS |
VILLELA, A. |
2020 |
CELIAGUIA |
Salud |
Material educativo para niños celíacos de 6 a 10 años y sus cuidadores, que facilita el aprendizaje, aceptación y manejo de la dieta libre de gluten a través de actividades recreativas, que impulsan la colaboración cotidiana del infante en la gestión de su alimentación. |
Fomentar el empoderamiento del infante celíaco en el manejo de su tratamiento libre de gluten a través de la participación activa y consciente en su alimentación cotidiana, con el objetivo de impulsar la aceptación y correcta adaptación a los cambios de hábitos que exige su condición celíaca y tratamiento. |
|
6,0 |
TORREALBA JIMÉNEZ AGUSTÍN EDUARDO |
VILLELA, A. |
2020 |
PATRIMONIO 360 |
Cultura, Historia y Religión |
Plataforma de divulgación del patrimonio |
Generar nuevas experiencias culturales deslocalizadas, a través del uso de tecnologías inmersivas, para quienes no puedan acceder por causa de restricciones espaciales. |
|
6,8 |
VALENCIA TALHOUK ANTONIA MARGARITA |
VILLELA, A. |
2020 |
PRANCO |
Educación |
Sistema lúdico educativo, que mediante interacciones análogas y digitales potencie habilidades sobre el pensamiento computacional, y así también mejore la alfabetización y creatividad digital de futuras generaciones |
Reducir la brecha digital de la educación por medio de la generación de nuevas habilidades de aprendizaje que permita abordar problemáticas del futuro |
|
6,5 |
ALLIENDE TORRES TRINIDAD |
VILLELA, A. |
2021 |
INVESTIGACION DOCUMENTAL SOBRE LA PIEDRA COMBARBALITA |
Artesanía y Artes Aplicadas |
Investigación documental de la combarbalita, centrada en el estudio de su pasado precolombino, la caracterización de la piedra y las técnicas artesanales actuales para el trabajo del material. |
Contribuir a la investigación, registro y documentación de la piedra combarbalita y su oficio artesanal para la valorización del material y su salvaguardia patrimonial. |
|
6,8 |
INFANTE IZQUIERDO MARIA ELIANA |
VILLELA, A. |
2021 |
SARA. SISTEMA DE ACOMPAÑAMIENTO PARA EL REGISTRO ALIMENTARIO |
Salud |
SARA es un sistema de acompañamiento para el reconocimiento de síntomas de intolerancias alimentarias por medio de la realización de una dieta de eliminación. |
Para que las personas en proceso de diagnóstico de intolerancias alimentarias puedan realizar una dieta de eliminación de manera correcta, acompañados en el proceso de reconocimiento de su intolerancia alimentaria. Además de acortar la espera de diagnóstico a través de la información generada en la dieta, que permite al médico tratante guiar el diagnóstico de manera eficiente. |
|
6,4 |
SOTO WILLIAMS MARIA JOSE |
VILLELA, A. |
2021 |
REFLEXIONATE. UN ESPACIO REFLEXICO EN CONSTRUCCION COLECTIVA |
Cultura, Historia y Religión |
Narrativa visual interactiva para la web, que dispone de manera visual el análisis de las historias compartidas en Instagram, desde una perspectiva subjetiva (cómo lo viví) en el período del Estallido social (octubre - diciembre 2019). |
Como acción de la presente propuesta se busca visibilizar y simplificar información compleja, a través de diferentes visualizaciones infográficas, con data rescatada de una muestra experimental, con el fin de aproximarlas a una perspectiva desde el proceso de diseño. Así, se intenta utilizar el método de obtención de datos como parte de un proceso de diseño basado en la co-creación con los Insta-nautas encuestados. A la vez, se pretende generar un espacio de autorreflexión y/o debate entre los usuarios respecto a la actividad de compartir y difundir, siendo esta una práctica que invita a los activistas digitales presentes en Santiago de Chile, a generar conciencia y (auto)crítica «desde» y «para» los participantes de este movimiento social. Con el fin de propulsar la importancia del rol de diseño como activador de diálogo, se va generando contenido que traduce información preexistente con la posibilidad de ir dando interpretaciones propias al momento de la lectura. De esta manera se busca situar al encuestado como un agente cocreador –y a la vez crítico– del retrato social del uso y creación de contenido digital. Al mismo tiempo, al diseñador como agente co creador y articulador del proceso de creación. |
|
6,2 |
GUZMAN KERRIGAN RODRIGO ESTEBAN |
VILLELA, A. |
2021 |
Sistema de asesoramiento digital para trámites de adultos mayores |
Inclusión, Migración y Discapacidad |
Asistencia digital remota para la realización de trámites de adultos mayores de 80 años, en base a voluntariado. |
Optimizar tareas informativas que pueden ser resueltas mediante investigación y tramitación digital, para labores cotidianas de adultos mayores. |
|
5,4 |
JOANNON OVALLE MARIA TERESA |
VILLELA, A. |
2021 |
sistema de compra a granel en supermercados sin plásticos de un solo uso |
Sustentabilidad |
diseño de un sistema producto-servicio que se integra de manera circular en los procesos de compra a granel de fruta y verdura en supermercados |
promover una estrategia de consumo responsable en venta a granel en retail a través de un sistema producto-servicio de selección, pesado, transporte y compra de frutas y verduras en supermercados |
|
6,5 |
APARICIO VALLEJOS SOFÍA ANTONIA |
VILLELA, A. |
2022 |
Continuo |
Otro |
Sistema “co-constructivo” de equipamiento modular, que busca optimizar espacios mediante el aprovechamiento del muro como objeto de valor. Establece soluciones que se adaptan de manera flexible al espacio y progresivas en cuanto a las necesidades y circunstancias cambiantes de los usuarios. |
Mejorar el uso del espacio dentro de viviendas sociales, a través del diseño de un sistema “co-constructivo” que permita la apropiación de los muros del hogar, como un objeto de valor y funcional. |
|
6,6 |
DAMJANIC SILVA DOMINIQUE DENISE |
VILLELA, A. |
2022 |
Vamos! Movilidad urbana inclusiva: discapacidad visual |
Inclusión, Migración y Discapacidad |
Es un sistema colaborativo que conecta a los diversos actores de la movilidad urbana, para mejorar la inclusión y participación de las PSD en sus desplazamientos, mediante la reciprocidad cooperativa, las dinámicas sociales ya existentes y el uso de la tecnología disponible. |
Crear un sistema colaborativo que conecte a diversos actores de la movilidad urbana, para que puedan compartir sus desplazamientos comunes, facilitando a las personas con discapacidad un desplazamiento seguro y eficaz. |
|
6,6 |
RISCO GUTIERREZ CRISTIAN HERNAN |
VILLELA, A. |
2022 |
Vereda Viva |
Sustentabilidad |
Programa de identificación y vinculación de Ciudadanos Activantes, creadores de Jardines en Platabandas Autogestionados, basado en instrumentos de Diseño para la Innovación Social. |
Reconocer el valor de los Jardines en Platabanda Autogestionados por ciudadanos, estimulando a otros habitantes de la ciudad a enverdecer sus propias veredas y así fortalecer el ecosistema urbano y la calidad de vida en sus barrios. |
|
7,0 |
BEOVIC KOIFMAN ALEXA |
VILLELA, A. |
2022 |
La Buena Onda |
Bienestar |
Iniciativas de activación emocional, orientadas a promover el bienestar de los estudiantes a través de intervenciones sociales que generen interacciones significativas con y entre los participantes. |
Experimentar distintas maneras para generar endorfinas a través de la realización de intervenciones físicas dentro de los espacios de la universidad. De esta manera, captar la atención de los estudiantes y generar reacciones positivas, otorgando un espacio de distracción, entretención y desahogo, con el fin de reducir las cargas de ansiedad y generar espacios preventivos que promuevan la alegría. |
|
6,9 |
COUDEU CORREA MARIA JOSE |
VILLELA, A. |
2022 |
Vonta, gestiona la voluntad |
Otro |
Es una plataforma de gestión del voluntariado para cada una de las etapas de este proceso, orientado a garantizar una experiencia integral del voluntario. |
Desarrollar una plataforma que integre todas las etapas del proceso de voluntariado, potenciando el trabajo del voluntario a través de herramientas digitales y de sistema de gestión de personas |
|
5,5 |
VALDIVIESO SANCHEZ JOSEFA ANDREA |
VILLELA, A. |
2022 |
Germina: Camina y deja crecer |
Ciudad, Ambiente y Equipamiento |
Sistema de módulos de baja altura para la conducción peatonal organizada, que refuerza claramente las delimitaciones de los senderos habilitados, y que permite a su vez la germinación de cubierta vegetal por debajo de su estructura, sin recibir el impacto del pisoteo. |
Evidenciar los senderos habilitados para la conducción turística, mientras se brinda un espacio seguro para el crecimiento de vegetación en suelos actualmente compactados. |
|
6,1 |
CELIS VERGARA CONSUELO |
VILLELA, A. |
2023 |
cerro vivo |
Ciudad, Ambiente y Equipamiento |
El proyecto consiste en desarrollar un sistema de información dinámico y bidireccional para habilitar y adaptar los cerros isla a diferentes actores, independientemente de su nivel económico. Su objetivo principal es establecer un alineamiento con la Fundación Cerro Isla y permitir la apertura de estos espacios a la ciudadanía, respetando las características únicas de cada cerro y recopilando información relevante. Para lograr esto, se implementará una aplicación que recolectará información pertinente y proporcionará herramientas de implementación para habilitar y conservar los cerros. El enfoque central del proyecto es promover la participación ciudadana y la conservación de los cerros isla, destacando su valor como espacios naturales en la ciudad. |
El objetivo general del proyecto es disminuir la asimetría de información que existe entre los distintos cerros isla, y porder disminuir la brecha socioeconomicas existentes en los distintos cerros con un manual de implementación de Wayfinding que permite generar alineamientos y a su vez recopilar información para poder actualizar la base de datos de la Fundación cerros islas que son reconocidos por promover y conservar estos espacios. |
|
6,5 |
LLOMPART GARCIA-HUIDOBRO MARIA LUISA |
VILLELA, A. |
2023 |
DEGUSTA CHILE |
Alimentación y Gastronomía |
Sistema de información que permite relacionar a distintos usuarios con la cultura gastronómica de Chile, dando a conocer sus preparaciones de co- mida típica, para aquellos que estén interesados en compartir y conocer el patrimonio gastronómico del país. |
Facilitar el encuentro de extranjeros con la comida típica chilena, convirtiéndola en un vehículo de identidad, encuentro y degustación de los sabores de Chile, proporcionándoles las herramientas necesarias para poder conocer, compartir y recordar a través de una nueva experiencia la comida tradicional. |
|
6,2 |
SILVA ARMSTRONG MARIA ELENA GUADALUPE |
VILLELA, A. |
2023 |
ARTESANIA VIVA |
Artesanía y Artes Aplicadas |
Sistema de gestión de porta- folio y de visualización de los recursos incorporados en la ar- tesanía. Este cuenta con una plataforma digital que permite al artesano gestionar sus pro- yectos y la información que entregará al público general, articulándose en un sistema adaptable y personalizable de etiquetas caseras que brinda la oportunidad a artesanas y arte- sanos de comunicar dimensio- nes de valor, de manera que el público general pueda visuali- zar la parte invisible y el trabajo tras la artesanía. |
Generar un sistema de comunicación de información gestionable por los artesa- nos, de manera de brindarles herramien- tas que les permitan transmitir el lado invisible de su artesanía al público gene- ral, buscando aumentar la valorización de esta y la empatía hacia su proceso arte- sanal. |
|
6,4 |
GARCIA NEIRA VALENTINA |
VILLELA, A. |
2023 |
Sistema de gestion luminica nocturna para personas mayores |
Otro |
Sistema de gestión lumínica para personas mayores que integra interacciones y necesidades específicas durante la noche, con respuestas automáticas y controladas del sistema lumínico, proporcionando seguridad y orientación personalizada. |
Desarrollar un sistema lumínico inteligente que, a través de una interfaz, conecte las acciones y necesidades específicas de las personas mayores durante la noche con respuestas lumínicas automáticas y controladas, mejorando la continuidad del sueño. |
|
6,8 |
MUÑOZ VEGA CRISTIAN |
VILLELA, A. |
2023 |
Usuario Ampliado: Estudio Aplicado sobre la influencia de acompañantes en el comportamiento y toma de decisiones de los usuarios |
Otro |
Estudio Aplicado que permite reconocer la influencia de los acompañantes sobre el comportamiento del usuario y su toma de decisiones en el proceso de diseño, a partir de ejercicios de activación y reflexión aplicados en casos de estudios específicos, por medio de instrumentos específicamente diseñados para diseñadores de servicios. |
Reconocer las influencias que inciden sobre la toma de decisiones de los usuarios por medio del análisis, reflexión y aplicación de un caso de estudio determinado, por medio de instrumentos que visibilizan el comportamiento del usuario con el fin de ayudar a los diseñadores a crear servicios y experiencias más empáticas con los contextos y ecosistemas de los usuarios. |
|
6,7 |