¿De quién es la diplomacia pública? El rol del Departamento Autónomo de Prensa y Publicidad (DAPP) en la propaganda exterior cardenista
Sylvia Dummer (2018)
En: Estudios De Historia Moderna Y Contemporánea De México, 55, pp.279-312
El artículo explora el rol del Departamento Autónomo de Prensa y Publicidad, creado por Lázaro Cárdenas para unificar las labores de propaganda estatal bajo un organismo, sobre la diplomacia de México en 1937-1939. Su creación interrumpió la labor que realizaba la Secretaría de Relaciones Exteriores, por lo que el análisis se centra en la interrogante sobre cuál organismo debía realizar la propaganda exterior. Se profundiza en el desafío de la DAPP para considerar la mediación cultural que requiere la diplomacia, y en los esfuerzos de la SRE por mantener cierto control sobre esa labor.
A Panel's Tale: The Soviet KPD System and the Politics of Assemblage
Pedro Ignacio Alonso, Hugo Palmarola (2009)
En: AA Files, 59, pp.30-41
The click of the camera shutter captured the moment. On Wednesday 22 November 1972 president Salvador Allende is shown surrounded by hundreds of Chilean workers and Soviet dignitaries in a new factory in the small industrial town of El Belloto, Quilpué, northwest of Santiago. Standing at the centre of the photograph Allende bends down to inscribe his signature into the wet cement of a panel – one of the first produced by the factory’s assembly line. For posterity, alongside his name he also writes an appreciative greeting to ‘Soviet and Chilean comrades’, thanking his countrymen who will man the plant and the country who donated the entire facility. Against this backdrop, of a small town on the edge of country itself seemingly on the far edge of the world, Allende’s inscription transformed a standardized industrial component into a unique monument, a signal of his express hope and mission of carrying out the economic and social transformation of Chile towards an ‘integral, scientific and Marxist socialism’.
Affects and urban infrastructures: Researching users' daily experiences of Santiago de Chile's transport system
Martín Tironi, Rosario Palacios (2016)
En: Emotion, Space and Society, 21, pp.41-49
This article reflects on the relations between transport infrastructure, affect and daily mobility. While transport systems has been always designed along the lines of discrete choice model paradigms, we want to show choice as a situated practice in which affects and emotions shape the way in which the infrastructure experience is configured. We show that decisions (regarding which mode of transport to use, which changes or connections to make, and which routes to prefer) are intertwined with affects and emotions that define relationships with the infrastructure and the situations encountered. Drawing on the travel experiences of the users of Santiago de Chile transport system (Transantiago) we analyse choice from the perspective of affects and emotions and examine the way in which certain decisions by users are temporally and empirically stabilized and constructed. Additionally, through this reflection we explore an aspect that is relatively undocumented in Science and Technology Studies (STS) about infrastructures, concerning the role played by affects and emotions in the way certain urban structures and technologies are used and appropriated.
Análisis de la perspectiva de integración de la Política Nacional de Desarrollo Rural en el plan de desarrollo comunal
Arturo Orellana, Daniel Moreno, Katherine Mollenhauer, Diego Irizarri (2020)
En: Urbano, 23(42), 66–79
Este trabajo explora la perspectiva de integración de los propósitos que persigue la promulgación de la reciente Política Nacional de Desarrollo Rural (PNDR) de Chile en los instrumentos de planificación a escala local de las comunas rurales en Chile. Para tal efecto, revisa, clasifica y analiza especialmente los contenidos de cada Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) de un total de 30 comunas rurales en el país. De norte a sur, los PLADECO de estas comunas rurales, se evalúan en función de sus contenidos, de acuerdo con sus fundamentos empíricos, objetivos, conceptos y gobernanza, así como en referencia a sus ámbitos predominantes en materia de desarrollo rural y su articulación con el marco normativo-institucional regional y sectorial. Los resultados aportan importante evidencia sobre la escasa proximidad que tienen los PLADECO vigentes de las comunas rurales con los contenidos de la PNDR (política que integra elementos de la nueva ruralidad y/o desarrollo rural territorial), especialmente desde el punto de vista de su vinculación con otros instrumentos de planificación normativos e indicativos, políticas sectoriales y de su articulación con actores institucionales.
Analysis, conclusions and recommendations for coloursapplied in “5 a day” programme, Chile
Paz Cox, María Rosa Domper (2013)
En: Journal Of The International Colour Association, 10, pp.19-36
“5 a day” is an international movement that promotes the consumption of fruits and vegetables in the world and is present in over 40 countries on 5 continents. Its name is based on the minimum daily portion of fruits and vegetables recommended by the scientific and medical communities in a healthy diet. This program exists in Chile since 2006, implemented by the “Corporation 5 a day”, having an exemplary impact in Latin America. In Chile this initiative is strongly supported by the strategy of recommending the consumption of “5 portions of 5 different colours” for a better assumption and understanding of the message. The research is based on observations and analysis of choice and colour scheme, proposed by the program in the publicity materials produced and used between 2006 and 2010. This analysis considers colour and perceptual aspects of the different graphics and digitals parts that are used for promotion, publications, educational material, recipe books and other products. The objective of this study is to establish the level of pertinence of the proposed colours for each one of the analyzed pieces and elements designed as bearers of the nutritional message, its degree of effectiveness and their contribution to the message that is aimed to be transmitted. Another interest is to conclude from the study recommendations and norms for the incorporation of the colours to be implemented in the future initiatives of the organisation.
Aproximaciones metodológicas para una sociología visual a partir del estudio de prácticas de memoria colectiva en el espacio público de la ciudad de Santiago de Chile
Roberto Fernández, Pablo Hermansen (2009)
En: Espacio Abierto, 18, 3, pp.445-460
A partir del análisis de imágenes fotográficas de prácticas de memoria colectiva (lugares de memoria y conmemoraciones) en el espacio público de Santiago de Chile, se propone considerar a las fotografías como datos visuales que permiten interrogar la realidad social a la que refieren y se sugieren algunos procedimientos metodológicos de tipo cualitativo que permitan una aproximación interpretativa a la imagen. En este análisis se incluyen algunos elementos relativos a las características de las prácticas de memoria colectiva en cuestión y su impacto en el espacio público. Finalmente, se reflexiona sobre la pertinencia de esta forma de investigar en relación a fenómenos sociales que ocurren en espacios públicos y que requieren de un abordaje de sus dimensiones visuales.
Carácter representacional de ofrendas textiles incaicas, envíos para el más allá
Soledad Hoces De La Guardia, Ana María Rojas (2013)
En: Revista Diseña, 6, pp.138-145
El Museo Regional de Iquique, consciente de poseer un patrimonio único de relevancia mundial, decidió otorgar mejores condiciones de exhibición al conjunto de ofrenda inca cerro Esmeralda, inaugurando a fines del 2012 una nueva sala. Este proyecto generó la posibilidad de analizar, documentar y llevar a cabo un trabajo de conservación preventiva con su universo textil, lo que ha permitido en sus fases posteriores evidenciar su condición de soporte representacional y comunicacional.
Cine chileno en dos tiempos: para una lectura del desplazamiento del cuadro teatral al encuadre cinematográfico
Marcela Parada (2015)
En: Aisthesis, 58, pp.255-278
El artículo propone un cruce de lectura entre la estética del cine silente chileno y sus relaciones con el cine contemporáneo Generación 2000, distinguiendo el desplazamiento del cuadro teatral al encuadre cinematográfico. El cine de los comienzos manifiesta ante todo un interés en sí mismo, y lo cotidiano de sus registros de la realidad opera como pretexto para un recurso que explora sus posibilidades técnicas y estéticas. En el cine contemporáneo se adopta una relación de otro tipo con lo cotidiano, intentando explorar los distintos niveles de sentido en el registro de la realidad y la temporalidad, a la par de una búsqueda del cine como representación e interrogación de mundo.
Coherencia y variedad en los folletos Sernatur
Francisco Gálvez, María de los Ángeles Briones (2012)
En: Revista Diseña, 4, pp.20-25
El siguiente texto presenta las decisiones de diseño y el proceso de clasificación y sistematización de los folletos que el Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR) entrega a los usuarios para difundir información turística sobre Chile. El proyecto se enmarca en el contexto de una dispersión y multiplicidad de lenguajes gráficos y formatos, diseñados por diversos proveedores a lo largo de nuestro país. En el proceso se intenta abordar la perspectiva de crear un sistema que sea simple y al mismo tiempo ofrezca flexibilidad en el momento que cada persona tuviese que diseñar un folleto. También documenta las reflexiones en torno a las decisiones de color, tipografía, tipo de fotografías y diagramación para ser aplicados por terceros y cómo esto se hace compatible con archivos digitales.
Color en nuestras manos día a día, la incursión del color en diarios y revistas
Paz Cox, María Rosa Domper (2008)
En: Revista Contraseña, 60, pp.20-23
¿Qué efectos puede producir el uso del color en los medios de comunicación, en la prensa escrita, impresa o digital. ¿Qué experiencias o nuevas connotaciones a la información nos aporta el color en ellas? Estas son algunas de las interrogantes que surgen al observar la evolución que han tenido los medios masivos de comunicación escrita, impresos o en sus versiones digitales, que cada día nos salen al encuentro en diarios y revistas o frente al computador. Los avances tecnológicos le han dado a la prensa mayor libertad en el proceso de producción, que han facilitado la incorporación de imágenes, ilustraciones, fotografías y detalles en colores. Por otra parte, en la actualidad, la prensa se encuentra enfrentada a nuevos y mayores desafíos como son ofrecer productos dirigidos a grupos específicos de usuarios o lectores a los que se llega de manera más adecuada con una propuesta de colores derivada de sus preferencias y anhelos.
Comparison of Naïve and Expert Observers in the Assessment of Small Color Differences
Renzo Shamey, Lina M. Cárdenas, David Hinks, Roger Woodard (2010)
En: Journal of Optical Society of America 27, 6, pp.1482-1489
Determination of the role of subject experience in the development of accurate color difference formulas is of potentially critical concern. As part of a larger multivariable experiment investigating the minimum inter- and intra-subject variability possible among a set of subjects, a study was conducted to compare the performance of 25 novice versus 25 expert visual assessors for a set of 27 pairs of colored textile samples using a controlled psychophysical method and several statistical techniques including t-test, ANOVA, and Standardized Residual Sum of Squares (STRESS) functions. Experts exhibited approximately 43% higher visual difference ratings than novice subjects when assessing sample pairs having small color differences. In addition, a statistically significant difference at the 95% confidence level was found between the judgments made by novice and expert assessors. According to the STRESS function, however, CMC(1:1) and CIEDE2000(1:1) color difference formulas do not show a significant difference in performance when the visual data from either group of subjects are compared.
Control de calidad del color en la producción y Retail textil: más allá del control visual
Lina M. Cárdenas (2014)
En: Revista Diseña, 8, pp.144 -150
El propósito de este artículo es abordar los beneficios del uso de colorimetría en el control de calidad del color para producción y el retail textil. La medición y la evaluación de las diferencias cromáticas son decisivas en el control de cualquier producto que requiera altos estándares de calidad. La colorimetría implica sistemas de cuantificación que conducen a la aceptabilidad de los productos. A través de un caso de estudio, se mostrará cómo la información colorimétrica de los colores evaluados permite tomar decisiones “objetivas” sobre estos y llegar a conclusiones decisivas para la toma de decisiones estratégicas. Asimismo, se espera que este documento genere y promueva el conocimiento de los especialistas en el campo del color, con el fin de que la colorimetría pueda ser utilizada y dominada por artistas, diseñadores y técnicos, además de ser reconocida como una herramienta para la comunicación de color.
Coping with Complexity: Reconfiguring the navigation system for Santiago’s new transportation plan
José Manuel Allard (2008)
En: Information Design Journal 3, 16, pp.163-177
This article reviews the navigation system developed for Santiago de Chile’s new public transportation plan “Transantiago” which considers a radical change in the way million of users navigate the city. It introduce some of the particular variables that affected the way the project was conceived, designed and implemented, presenting two of its main components: the Transantiago’s Typeface System and its Network Map.
Cosmopolitical encounters: Prototyping at the National Zoo in Santiago, Chile
Martín Tironi, Pablo Hermansen (2018)
En: Journal of Cultural Economy, 11:4, pp.330-347
This article presents an empirical reflection on how the prototyping of an environmental enrichment device for chimpanzees at the National Zoo of Chile precipitates a cosmopolitical encounter. Using material produced by design students, zookeepers and the chimps Judy and Gombe, we describe how prototyping iterations establish open processes of dialogue and encounters among humans and nonhumans. The case will demonstrate how prototyping can go further than the generation of models of an original. On the contrary, the cosmopolitical encounter emerging from the prototyping process makes evident a truly ontological vocation, acknowledging humans and other-than-human beings as singular entities. Its provisional and malleable nature turns this device into a privileged locus for the exploration of interspecies entanglement. Although zoos are scientifically organized institutions, in this case we observe how its anthropocentric hierarchy was performatively reshuffled at certain moments of the prototyping process. The cosmopolitical qualities of the prototyping process analyzed derive from its capacity to deploy an ethics of attention and care between the agencies at play, that is, for unfold gestures of mutual vulnerability. Finally, we propose prototyping as a device for moving from cosmopolitics as a way of understanding the world to cosmopolitics as a matter of design.
Cuando la paradoja del arte irrumpe en escena - Crítica
Marcela Parada (2018)
En: Imagofagia, 17, pp.616-623
En el año 2005, se realizó en el Museo Nacional de Bellas Artes en Santiago de Chile una excepcional exposición de esculturas, dibujos y fotografías de Auguste Rodin. Tras haber sido orgullosamente pre anunciada en noviembre del año 2003, por fin en mayo del 2005 la noticia se concretaba. La exposición se abría a público y por primera vez en el país se tenía la oportunidad de apreciar una importante selección de obras del artista francés. La paradoja es que lo excepcional del suceso artístico no se halló en la muestra original en sí— al menos en cómo había sido planificada y organizada inicialmente— , sino en el acontecimiento de que una de las esculturas. El torso de Adèle desapareció de la escena de exposición silenciosa y enigmáticamente la noche del 16 de junio y por casi un día estuvo extraviada.
El documental Robar a Rodin, de Cristóbal Valenzuela (Chile, 2017), reconstruye el incidente doce años después.
De abstracto a concreto
Pedro Ignacio Alonso, Hugo Palmarola (2012)
En: ARQ, 82, pp.18-23
Durante la segunda mitad del s. XX se desarrollaron notables experiencias de prefabricación en grandes paneles de hormigón, aplicadas en la construcción masiva de viviendas. La revisión de estas experiencias puede dar claves para renovar el potencial de estos sistemas.
De la marca republicana al branding político. Una historia de promesas incumplidas.
Pedro Álvarez (2013)
En: Revista Diseña, 6, pp.188-189
El presente artículo da cuenta de la evolución de los eslóganes e identificadores gráficos de los postulantes a la presidencia de Chile desde Arturo Alessandri hasta el presente. En la primera parte se analiza la influencia de la estética revolucionaria y napoleónica en la simbología cívica de los países que se independizaron a comienzos del siglo XIX y, específicamente, el influjo de héroes militares, caudillos y políticos locales en el imaginario simbólico que asentó el sentido de nación en Chile, escenario en que la marca comercial operó como un dispositivo de exacerbación del proyecto republica Luego se sostiene que un punto álgido de esta práctica que con el tiempo alcanzó también a los mandatarios —un temprano antecedente de lo que en la actualidad se conoce como “rostro de marca”— tuvo directa relación con el ambiente triunfalista generado por el desenlace de la Guerra del Pacífico. Hoy, los candidatos presidenciales serían proyectados como “marcas”, de forma análoga a la identificación de empresas y bienes de consumo.
Decir mucho con poco: la economía de la imagen como forma de representación
Pedro Álvarez (2012)
En: Revista Diseña, 4, pp.136-141
El presente artículo examina la incesante búsqueda de sistemas de comunicación visual para informar y guiar el razonamiento a través de modelos de representación sintéticos y relacionales. La comunicación y el reconocimiento de las cosas y eventos que pueblan nuestro mundo, a partir de unos pocos rasgos esenciales, se torna así una obsesión propia del diseño moder Y la aparente imposibilidad de una representación del mundo, otro desafío.
Default. Diseño y neurociencia: obra interactiva sobre la actividad cerebral en reposo
Manuela Garretón, Tomás Ossandón, Karina Hyland. (2018)
En: Revista Diseña, 12, pp.386-299
Contrariamente a lo que se pensaba, el cerebro jamás se encuentra inactivo. De hecho, su mayor lucidez se evidencia cuando no pone atención a estímulos externos. La instalación interactiva Default surge a partir de esta premisa, así como del diálogo entre diseño y neurociencia. Este artículo analiza el proceso heurístico y el resultado estético de dicha obra. Se explica el híbrido camino recorrido entre el concepto científico y el desarrollo de una obra interactiva e inmersiva cuyo propósito es cautivar a la audiencia desde el goce estético, despertando la curiosidad sobre los estados más internos de la mente. Artículo en coautoría: Manuela Garretón, Tomás Ossandón y Karina Hyland.
Design Theatre: dramatización del diseño como metodología person-centered frente a la complejidad contemporánea
Erik Ciravegna (2015)
En: Revista Diseña, 9, pp.116-125
Para enfrentar el aumento de la complejidad contemporánea y el empeoramiento de las emergencias sociales y medioambientales, el diseño se ha vuelto más y más avanzado en su metodología, reafirmando en particular al usuario como prioridad necesaria en el desarrollo de productos y servicios (user-centered design). Experimentaciones con métodos teatrales u otras formas de dramatización (Design Theatre o Design Dramatization) parecen permitir una mayor profundización de las necesidades no solo de los usuarios, sino de todos los individuos involucrados en un proyecto -incluyendo a los mismos diseñadores- y, por lo tanto, contribuir al desarrollo de un nuevo enfoque de diseño centrado en la persona (person-centered).
Diálogos entre la Universidad y el pueblo
Pedro Álvarez (2017)
En: Revista Universitaria, 146, pp.36-43
El artículo aborda la expresión artística de los años 60 en Chile a través de una selección de imágenes que plasmaron el espíritu de la época; obras que se convirtieron entonces en otro canal para manifestar los anhelos de cambio durante ese periodo.
Digital | Análogo: sistemas de fabricación digital personal
Tomás Vivanco (2016)
En: Revista Diseña, 10, pp.152-167
El artículo sintetiza la elaboración de un cuerpo teórico y proyectual desarrollado por el autor a través de los talleres VII y VIII de la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile, así como a partir de los trabajos realizados en el Laboratorio de Fabricación Di-gital de Santiago (Fab Lab Santiago).Se describen diversos sistemas de fabricación digital personal, entre los que destaca Sandbot. Estos sistemas buscan proponer un nuevo lenguaje en torno a las tec-nologías destinadas a la fabricación digital de objetos, recogiendo contextos locales a través de materiales, estímulos del entorno e interacción con usuarios
Diseñar la propia realidad. Proyecto Mantos Blancos-Angloamerican
Bernardita Figueroa (2013)
En: Revista Diseña, 6, pp.164-167
En el futuro inmediato, la gran minería de nuestro país enfrentará significativos déficits de fuerza laboral calificada, situación que obliga a las empresas a buscar nuevos mecanismos para atraer y retener mano de obra. Este artículo da cuenta de un proyecto desarrollado en la División Mantos Blancos de Anglo American, cuya hipótesis fue que si los trabajadores se convierten en protagonistas reales de su propio trabajo, su vinculación con la empresa aumenta, disminuyendo parcialmente la rotación y mejorando la productividad. El texto presenta una metodología diseñada especialmente para el caso, la que otorgó capacidades de innovación a un volumen significativo de operadores. Gracias a las herramientas entregadas, los trabajadores están más cerca de ser protagonistas de sus labores y su entor
Diseño de packaging. Una aproximación sistémica a un artefacto complejo
Erik Ciravegna (2017)
En: RChD: creación y pensamiento, 2(3), pp.1-17
El packaging es un artefacto complejo, que con el tiempo ha ampliado considerablemente sus funciones. Es un objeto de uso (prótesis instrumental), que permite contener un producto, protegerlo, almacenarlo, transportarlo, y al mismo tiempo, favorecer su interacción física con el usuario. Además es un dispositivo de comunicación (prótesis comunicativa), caracterizado por funciones de tipo apelativo, persuasivo, informativo, prescriptivo, entre otros.
Por su naturaleza multifacética, el proyecto de un envase requiere diferentes habilidades y la intervención de múltiples disciplinas: un packaging, por lo tanto, debe entenderse como el resultado de un conjunto integrado de elecciones realizadas por una pluralidad de actores que desempeñan, cada uno, un rol específico –directo o indirecto– en su definición. Dichos actores, junto con las relaciones que entre ellos se establecen a lo largo del ciclo de vida del producto, conforman el llamado “sistema-packaging”. Dentro de este sistema, el Diseño –y específicamente el Diseño de comunicación– juega un papel relevante de dirección y mediación, capaz de dar forma a través de la síntesis proyectual a soluciones que sean expresión de la confluencia de las necesidades de las distintas partes implicadas y las múltiples funciones del artefacto, conectando la dimensión comunicativa a la dimensión más estrictamente prestacional y operativa.
Diseño y medición experimental del desempeño de Ruta CL, estándar tipográfico para las carreteras de Chile
Rodrigo Ramírez, Victoria Gallardo (2015)
En: Revista Diseña, 9, pp.126-137
El contenido aquí presentado constituye un caso “hecho en Chile” que cruza el diseño de información y la tipografía, donde la investigación de referentes internacionales así como el desarrollo con variables propias de nuestro contexto cultural y funcional, dan cuenta cuenta de procesos y resultados. Se busca explicar qué atributos definen la mirada particular de este desarrollo de diseño, que combina la propuesta de forma tipográfica y la funcionalidad -variable crítica del producto- con la disponibilidad de un bien público para todos los usuarios, en este caso aquellos que transitan por las carreteras del país. Artículo escrito en conjunto con Victoria Gallardo, Diseñadora y ex alumna de Diseño UC.
Ecodiseño de envases para una economía circular
Oscar Huerta (2020)
En: RChD: creación y pensamiento, 5(9), 1-12
Envases y embalajes cumplen funciones importantes para la protección y manejo de productos, antes de llegar a sus destinatarios y durante su uso o consumo. Sus residuos post consumo, sin embargo, impactan negativamente al medio ambiente. Por esto en Chile están afectos a la ley de responsabilidad extendida del productor, en su avance hacia una economía circular. Los impactos de los envases y embalajes provienen, no solo de sus residuos, sino de todo su ciclo de vida. Este artículo se orienta a una audiencia de profesionales y académicos de Diseño y tiene dos objetivos: indagar sobre las mejores formas de implementar una economía circular para minimizar los impactos negativos de ciclo de vida de envases y embalajes, e indagar sobre los roles que las disciplinas de Diseño pueden desempeñar en el contexto de la ley. Entre los elementos de la ley, el ecodiseño emerge como un instrumento especialmente relevante para evitar impactos negativos. Su ámbito de acción, desde la planificación, Diseño y desarrollo de productos y envases, es estratégico para la toma de decisiones con responsabilidad ambiental ayudando a prevenir sus impactos. Las disciplinas de Diseño suelen participar en etapas tempranas del desarrollo de productos y envases. Esta posición privilegiada les otorga el potencial de ser parte instrumental de las soluciones en envases y embalajes para el cumplimiento de la ley minimizando impactos ambientales.
Ecologías urbanas temporales: del diseño inteligente al diseño especulativo
Martín Tironi (2016)
En: Inmaterial. Diseño, Arte y Sociedad 1:1, pp.18-42.
El artículo reflexiona sobre las posibilidades del diseño para expandir las formas de intervención e indagación de los problemas urbanos, generando espacios de colaboración, involucramiento y crítica. A partir del caso de urban hacking con personas en situación de calle en Santiago de Chile, el trabajo propone una conceptualización alternativa de la noción de urbanismo smart: en lugar de entender la ciudad como una entidad comercial que requiere más «inteligencia», mostramos que lo urbano aparece como un lugar poblado de formas heterogéneas de inteligencias y competencias movilizadas por los propios afectados, invitando a pensar en el diseño urbano a partir de las prácticas temporales y situadas de los sujetos. Por último y en continuidad con ciertas perspectivas contemporáneas sobre el diseño especulativo y sobre cómo la materialidad participa de lo político, el artículo pretende explorar un repertorio analítico para repensar la ecología de los espacios habitados a partir de métodos de intervención basados en prototipos temporales.
El desempeño de íconos como herramienta gráfica para comunicar la emergencia
Rodrigo Ramírez (2018)
En: Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción de Riesgo de Desastres (REDER) 1, 2
La experiencia humana es un foco del Diseño, transferible a escenarios como el de la comunicación del riesgo. Una emergencia altera radicalmente la experiencia de información, considerada un soporte estructural para las acciones en contextos críticos. El diseño de información ha sido definido como una combinación de arte y ciencia de presentar información para ser usada eficiente y efectivamente por humanos. La información bien diseñada permite a las personas visualizar, comprender mensajes y facilitar decisiones. Cotidianamente los símbolos estandarizados o íconos constituyen una solución típica, ya que simplifican el contenido permitiendo sortear barreras de acceso. Se presenta el proyecto Guemil, una iniciativa de íconos para representar conceptualmente el ciclo Antes > Durante > Después de una emergencia. El set cubre la experiencia completa en el ciclo de la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD). Buscando entender la eficacia como solución gráfica supuestamente universal, se exploró sobre los significados y diferencias que las personas asignan a cada íco Su desempeño se midió desde pruebas estandarizadas y aplicables internacionalmente. Desde la evidencia obtenida se revisan aspectos específicos, analizando el desempeño en casos y discutiendo nociones sobre la comprensión de información en emergencia. Enfocado en preparación y adopción, se concluye reflexionando sobre oportunidades futuras del proyecto.
El diseño como experiencia estratégica
Constanza Almarza (2014)
En: Revista Diseña, 7, pp.150-155
El texto devela la estrategia de diseño de Nave, una oficina-laboratorio que no solo diseña objetos, stands, cocinas y ambientes, sino que también produce prototipos. Debido a esto último, y específicamente al afán por reutilizar los desechos del taller, Nave fomenta, a través de Nao, la experimentación con materiales, aun cuando no exista más encargo que el de manipular y probar las posibilidades que estos ofrecen para transformarse en algo útil. También se explora la concepción de diseño de la oficina, que incorpora la reutilización incluso cuando el encargo supone un objeto efímero. Finalmente, se describen algunos de los parámetros que orientaron la habilitación interior de la Biblioteca de Santiago y se destaca la importancia del proceso de observación.
El estado de los estudios sobre cine en Chile: una visión panorámica 1960-2009
Marcela Parada (2011)
En: Revista Razón y Palabra, 77
Este trabajo presenta una cartografía sobre los estudios sobre cine en Chile, publicados en formato libro, en los últimos 50 años. Como parámetros de análisis, se distinguen tres etapas que ha experimentado el cine en el país en el período abordado: las décadas del 60, 70 y 90; indicando en cada segmento cuestiones que inciden en la realización y, por consecuencia, en la reflexión de campo y relativas publicaciones. Sobre lo mismo y como un modo de posibilitar un diálogo con las investigaciones de demás países latinoamericanos, se establece un cruce de campo con los casos mexicano y argenti
El país de cara al turista: Desarrollo de una nueva identidad para el Servicio Nacional de Turismo de Chile
José Manuel Allard, Carola Zurob (2012)
En: Revista Diseña, 4, pp.6-13
Una de las principales misiones del Estado a la hora de recibir a turistas nacionales y extranjeros es entregarles información adecuada. Considerando aquello y con el propósito de fomentar el turismo, Sernatur llamó a una licitación pública para elaborar un Manual de Identidad Arquitectónica y rediseño de las Oficinas de Información Turística. Éste fue adjudicado al equipo integrado por la Unidad de Diseño de Información, perteneciente a la Escuela de Diseño UC, y la oficina de arquitectura y diseño Amercanda. El desarrollo de este proyecto debió no sólo preocuparse del mobiliario y equipamiento, sino que de revisar y replantear la lógica de atención propuesta.
El Sistema de Innovación Design_driven como modelo estratégico y la propuesta de Política Nacional de Diseño para Chile 2007
Katherine Mollenhauer (2013)
En: RChD: creación y pensamiento, (3), pp.23-47
Durante el primer semestre de 2007, la autora en su calidad de Coordinadora Ejecutiva de la Comisión participó en la creación de una Propuesta de Política Nacional de Diseño para Chile. La propuesta fue presentada al Ministro de Economía de la época Sr. Alejandro Ferreiro, el 27 de Julio del mismo año en el evento MIPYME DISEÑA bajo el lema “Innovar. Crecer, Competir”. Esta propuesta de política pública se articuló teniendo como base conceptual y metodológica el Sistema de Innovación Design_driven (SID_d), modelo estratégico e instrumental que permite mapear y articular los habilitantes de una política de innovación design_driven. El SID_d está constituido por los actores, las actuaciones, los proyectos, la dimensión espacio-temporal y el modelamiento de procesos de Innovación Design_driven y genera un sistema clasificatorio que permite caracterizar -al menos- tres tipologías: 1) SID_d nivel avanzado, 2) SID_d nivel intermedio y 3) SID_d nivel emergente. Por otra parte, este modelo como instrumento estratégico, permite visualizar un modelo ideal para países en vías de desarrollo y es útil como referente para la propuesta de estrategias que fortalezcan el desarrollo, proyección y consolidación del Diseño en SID_d del tipo emergentes. Este modelo fue desarrollado por la autora como resultado de su trabajo de tesis doctoral entre los años 2004 y 2006 y considera los resultados de la investigación realizada sobre cuatro casos europeos, España, Portugal, Italia y Finlandia, en los cuales el Diseño es parte del Sistema Nacional de Innovación. Este artículo explica la configuración del Sistema de Innovación Design_Driven (SID_d) como modelo estratégico base para el desarrollo del Diseño en países emergentes y revisa los principales componentes de la citada propuesta de Política Nacional de Diseño.
Empowering Sustainable Consumption by Giving Back to Consumers the 'Right to Repair.'
Ricardo J. Hernández, Constanza Miranda, Julian Goñi (2020)
En: Sustainability, 12(3), 850
Industry has been considered a major actor regarding the actions and changes needed to achieve sustainable development. Different approximations to the topic have been developed to face the challenges of having a more responsible production of goods and services. These approximations include cleaner production, green design, ecodesign, eco efficiency, design for sustainable behavior, sustainable design, and more recently concepts like circular economies among many more. In all these approaches, the attention has been mainly on the production side while consumption has been tackled indirectly. The majority of laws and ordinances that have motivated the emergence of these approaches have traditionally been oriented to producers. However, an European Union (EU) directive launched in October 2019, called “right to repair”, could change this paradigm, empowering consumers by giving them more possibilities of repairing their products instead of discarding them. This paper presents a preliminary discussion about the effects this directive might have on how we consume products now and how we will consume them in the future
Escombro e historia
Pedro Alonso, Hugo Palmarola (2017)
En: Canal. Cuadernos de Estudios Visuales y Mediales, 1, pp.16-31
Este artículo discute y problematiza el caso de un panel KPD, prefabricado de hormigón armado elaborado en Chile bajo un sistema constructivo soviético en 1972, y que fue montado como elemento central del Pabellón de Chile en la 14ª Exposición Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia en 2014. Dicho elemento, una ruina, un escombro, encontrado en un botadero municipal chileno, es el objeto de múltiples trayectorias y controversias que permiten analizar y poner en cuestión los procesos historiográfcos y las derivas políticas y sociales del Chile reciente. De igual manera, el texto invita a pensar a través de este panel y su historia, la condición de la arquitectura, el diseño y la tecnología en un contexto contemporáneo global que a pesar de todo, aún permitiría un análisis crítico de la relaciones y controversias pol
Estudio y diseño de sistema de pictogramas turísticos de Sernatur
Rodrigo Ramírez, Sergio Ramírez (2012)
En: Revista Diseña, 4, pp.14-19
Los pictogramas o símbolos públicos son la representación visual de significados específicos, para usos y contextos múltiples. Durante 2011, se nos encargó un nuevo sistema de pictogramas para el Servicio Nacional de Turismo en Chile, en consonancia con los estándares internacionales de símbolos para el turismo y con el objetivo de actualizar el sistema de pictogramas existente. Sobre la base de un desarrollo visual asociado a representaciones de significados y a la noción de consistencia y legibilidad, el artículo nos permite preguntarnos sobre la relevancia de una mirada local y analítica sobre símbolos universales estandarizados.
Eterno Cotidiano. La fotografía experimental como medio de rescate de objetos desechados en el espacio urbano
Verónica Ode, Erik Ciravegna (2019)
En: Revista De Investigaciones artísticas, (7), pp.117–123
“Eterno Cotidiano” es un proyecto de investigación y creación en el cruce disciplinar entre diseño y fotografía, que busca resignificar los desechos encontrados en el espacio urbano (en particular, los envases) y convertirlos, a través de la experimentación con emulsiones fotosensibles, en soportes fotográficos no convencionales. Objetos cotidianos, transitorios y efímeros, se convierten así en obras provocativamente memorables y potencialmente eternas, y medios de sensibilización social hacia las emergencias medioambientales. La vinculación de la investigación en diseño con la creación en artes visuales, genera una metodología replicable en otros proyectos, así como en otras áreas disciplinares.
Éticas del cuidado de los recursos urbanos: mantención y reparación en un sistema de bicicletas públicas
Martín Tironi (2015)
En: ARQ, 89, pp.76-89
Mantener y reparar son acciones que previenen la transformación de los recursos en desechos. Así, para que la ciudad contemporánea pueda calificarse de eficiente, el trabajo invisible de quienes mantienen y reparan los recursos urbanos es fundamental. Adentrándose en esas capas invisibles de la ciudad, esta investigación nos hace conscientes de aquellas prácticas casi artesanales que, sin mucho marketing, permiten que podamos disfrutar de ciudades inteligentes o sistemas de transporte sustentable.
Etiquetas de vino, pequeñas piezas gráficas con potencial sorprendente
Paz Cox, María Rosa Domper (2008)
En: Revista Contraseña, 62, pp.16-18
Como suele escucharse en el rubro del vino, “La primera botella la vende la etiqueta y la segunda botella la vende la bodega”. En gran medida, las etiquetas son las tarjetas de presentación del vi Es probable que un vino sin etiqueta quede abandonado en el estante de un supermercado o tienda especializada, ya que está “mudo”, no nos habla de su contenido, ni siquiera a los expertos, ya que sólo percibimos el color del líquido, mediado además por el brillo y color del vidrio de la botella que lo contiene. Las primeras etiquetas de vino de las que se tienen referencias datan del siglo XVII; eran básicas, de papel corriente, encoladas a las botellas. Tradicionalmente utilizaban imágenes de la bodega o del lugar de la cosecha, el mismo nombre de la bodega y composiciones gráficas dictadas por el uso acostumbrado. Hoy en día es posible apreciar una gran diversidad de ellas en cuanto a propuesta de diseño, colorido, imágenes, ilustraciones, categoría de pequeñas piezas gráficas o incluso obras de arte.
Haciendo naturalezas: Ecopoemas, Escrito en el desierto, Huacho
Martín Tironi (2012)
En: Artelogie, 3, pp.1-27
A partir del análisis de “Ecopoemas” de Nicanor Parra, “Escrito en el desierto” de Raúl Zurita y Huacho, película de Alejandro Fernández Almendras, el siguiente artículo busca cuestionar la pertinencia de la epistemología dualista en la comprensión de lo natural y cultural de Chile. El objetivo es no tomar la dupla cultura/naturaleza como punto de partida, sino más bien como el punto de llegada de un proceso de composición que involucra múltiples prácticas y estrategias narrativas que serán el objeto de análisis en este documento. Se discutirá así el carácter político de las operaciones que configuran y construyen el universo de estas obras.
Historia de un panel
Pedro Alonso, Hugo Palmarola (2017)
En: Plot, 38, pp.178-185.
La creación, el desarrollo y la difusión mundial de los sistemas prefabricados de paneles de hormigón fue central en el debate sobre la modernización y la industrialización, que superó las cuestiones técnicas y prácticas, involucrando la especulación política, estética, ideológica, la arquitectura y el arte, entre otros factores. “Historia de un Panel”, artículo de Pedro Ignacio Alonso y Hugo Palmarola, relata las marchas y contramarcas de la instalación en la década del 70 de la fábrica KPD de paneles prefabricados, donación de la entonces Unión Soviética, en territorio chileno, sus implicancias políticas y su impacto en la producción de viviendas.
Humor, rebeldía, interacción y especulación. Cómo volver a conectarnos con los objetos de una manera diferente
Juan Cristóbal Karich (2015)
En: Revista Diseña, 9, pp.66-77
Este texto analiza trabajos que surgen a partir de mi investigación sobre mobiliario y objetos universales e intuitivos. El propósito de esta investigación es entender cómo juegan con nuestras emociones los objetos que conforman nuestro universo personal y cotidiano, confrontándonos a nuestros miedos y trastornos y también, a veces, haciéndonos sonreír y disfrutar a través de la simpleza de un diseño honesto que alterna soluciones e integra y disimula la tecnología que los hace diferentes.
Imagen y movimiento
Ximena Ulibarri (2013)
En: Revista Diseña, 5, pp.70-81
La imagen visual de la 5ª Bienal de Diseño fue desarrollada por Ximena Ulibarri y los diseñadores Alfredo Duarte y Weichi He, quienes conformaron el equipo que puso la marca en movimiento, dando cuenta de las múltiples facetas de la disciplina. Ulibarri, profesora de la Escuela de Diseño UC y directora de revista Diseña, también creó el catálogo de la bienal. Su eximia trayectoria gráfica y editorial en la UC, recientemente distinguida con el Premio Altazor, fue determinante para que los organizadores le encargaran ambos propósitos. El desarrollo gráfico de la bienal requirió soluciones idóneas para diversos escenarios, ya que la comunicación de un evento de esta envergadura se establece a través de plataformas que implican lenguajes y estructuras narrativas diferentes. En este sentido, la propuesta gráfica buscó ser flexible para adecuarse a cada soporte, formato y escala.
Interacciones, conflictos, controversias y activadores de redes sociales
Pablo Hermansen, Alejandro Durán (2013)
En: Revista Diseña, 5, pp.68-77
El artículo analiza el concepto de “red social” con el objetivo de desarrollar una definición acotada que favorezca su uso crítico y sea útil a la descripción e interpretación de redes sociales y al diseño de dispositivos para la activación de dichas redes. Se propone un esquema en que el lugar del nudo no es ocupado por el actor, como suele concebirse, sino por la interacción. En consecuencia, una red social sería un conjunto de interacciones que comparten una ocasión y refieren a una controversia o, a lo menos, a un conflicto. Este análisis conceptual se encarna en una investigación aplicada, descrita en el desarrollo del artículo, cuyo foco está en las huellas y manifestaciones que emergen de las transferencias de información al interior de una red social: la Unidad de Paciente Crítico del Hospital Pediátrico Exequiel González Cortés.
Kelgwo: tradición textil y diseño contemporáneo
Paola Moreno (2013)
En: Revista Diseña, 6, pp.110-119.
La primera parte de este artículo sobre Kelgwo surge de una entrevista a la diseñadora textil Marcia Mansilla, quien se refiere a los singulares procesos de trabajo de su taller en Ancud, al concepto que ordena su propuesta creativa, a la tradición textil chilota, a sus influencias personales y a sus nuevos proyectos. En la segunda parte se comenta el trabajo de Kelgwo a partir de tres aspectos esenciales: la coherencia constructiva, el uso del color y el aprovechamiento de los recursos expresivos que ofrece la lana chilota.
La foto-etnografía como metodología de investigación para el estudio de manifestaciones conmemorativas contestatarias en el espacio público.
Pablo Hermansen, Roberto Fernández (2018)
En: Universitas Humanística, (86)
En el marco de diferentes investigaciones que hemos desarrollado sobre manifestaciones políticas conmemorativas en el espacio público de Santiago de Chile, en este artículo presentamos la aproximación metodológica fotoetnográfica que elaboramos para observar y comprender el fenómeno desde la perspectiva de las formas de aparición en el espacio público y las luchas por la visibilización de los manifestantes. Asumimos que ni las imágenes ni los modos de narración de los fenómenos sociales en la etnografía son neutros, sino que dependen de la posición de los investigadores, por lo cual nos ubicamos en una perspectiva de diálogo y de cercanía con las luchas de los actores sociales que se manifiestan en estas conmemoraciones. En términos metodológicos, la propuesta que hemos venido desarrollando pretende ofrecer orientaciones epistemológicas y procedimentales sobre la fotoetnografía y la articulación entre saberes y prácticas propias de la etnografía
La imagen país versus lo real: Postales de Chile
Roberto Fernández, Pablo Hermansen (2010)
En: Revista Universitaria, 109, pp.12-17
Pablo Hermansen y Roberto Fernández no reconocen al país en las imágenes de SERNATUR. Aquí muestran, con sus fotografías, que en el espacio público asoman otras realidades, más inquietantes y ajenas al discurso oficial.
La lectura como medio/Las siete grandes promesas
José Neira (2012)
En: Revista Diseña, 4, pp.180-185.
¿Cómo fijarse en las letras? ¿Cómo ver las reglas que hacen posible la escritura/lectura? ¿Y de qué serviría hacerlo? El ejercicio a continuación busca hacer notar el fenómeno de la lectura alterando el orden de las letras. Así, la lectura —una facultad adquirida, no natural— se hace extraña. Se espera que el espectador se fije en las letras y en las relaciones entre ellas y observe que el sistema escritura-lectura funciona debido a sus reglas (convenciones), tanto o más que debido a las letras en sí mismas. Tal como olvidamos que los signos alfabéticos son un sistema, olvidamos también por qué éste funciona. Por extensión, sería interesante investigar qué otras estructuras y mecanismos de la actividad humana (la semiótica nos da las pautas) se pueden observar y trastocar para producir un reordenamiento de nuestra percepción ordinaria de la “realidad”. Las artes han cumplido ese papel, ofreciendo vías para escapar de lo corriente. Tal vez es tiempo de que los medios —cuya producción y efectos nos envuelven en cada minuto del día— asuman un rol similar, entregando claves para leer con claridad las tramas del entorno diario y sus instituciones.
Legado de artesanos textiles precolombinos en Andinoamérica
Soledad Hoces De La Guardia, Paulina Brugnoli, Paulina Jélvez (2011)
En: Revista Iconofacto, 8, pp.110-133
Este texto presenta el trabajo de un equipo integrado por docentes y diseñadores de la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile, que al alero del Museo Chileno de Arte Precolombino de Santiago, ha desarrollado una línea de investigación en textiles precolombinos andinos con el fin de hacer accesible y comprensible este legado a investigadores, artistas, artesanos, diseñadores e interesados en este tema, a través del registro y la reproducción de aspectos de su configuración táctil-visual, del registro tecnológico y de color, de la definición de terminologías y de la generación de un cuerpo de información plasmado en diferentes soportes para favorecer la interacción con otras disciplinas.
Libros, obsesiones e Irma Boom
José Neira (2015)
En: Revista Diseña, 9, pp.48-58
Este texto surge del análisis del trabajo de Irma Boom, por un lado, y de un intercambio de correos en formato entrevista, por otro. Se abordan aspectos interesantes que emergen al observar tanto la personalidad como la producción de Irma Boom, los que arrojan luz para pensar el campo del diseño gráfico y el diseño de libros desde su mirada y la de los holandeses. Finalmente, se analiza la publicación la publicación sobre la artista Sheila Hicks, titulada Weaving as Metaphor, por el cual la diseñadora recibió el premio al “libro más bello del mundo”.
Los inicios de la enseñanza profesional del diseño en Chile
Pedro Álvarez, Gonzalo Morales (2015)
En: Revista Diseña, 9, pp.60-65
Este artículo revisa hitos en la consolidación del diseño como una disciplina universitaria. Repasa el surgimiento de las primeras escuelas de diseño en Sudamérica y en Chile, así como el contexto en el que surgieron algunos de los planes de estudio en la década de los sesenta. Se destaca la influencia de personalidades como Tomás Maldonado, Gui Bonsiepe, Fernando Caracci y Josef Albers. La creación de la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile es examinada con atención. Artículo escrito en conjunto con Gonzalo Morales, Diseñador y ex alumno de Diseño UC.
Más cerca del individuo
Pablo Hermansen, Álvaro Sylleros (2008)
En: Revista Universitaria, 100, pp.50-55
Si en los años setenta todavía era posible hablar de un ciudadano promedio, y por tanto, producir grandes cantidades orientadas hacia ese abstracto personaje estándar, la revolución digital ahora permite diseñar para nichos cada vez menores.
Micropolítica de la reparación en la propuesta textil de Juana Díaz
Nicole Cristi (2015)
En: Revista Diseña, 9, pp.78-89
Las “telas del futuro” propuestas por Juana Díaz actúan como una micropolítica contestataria frente a los abusos de la industria textil y a las vacías dinámicas del sistema de la moda actual. Por medio de una costura elocuente y expresiva y de la armónica unión de retazos dispares, Díaz manifiesta visualmente una toma de postura ante problemáticas vigentes. A través de la organización de su producción -coherente, justa y localizada- propone otra forma de desarrollar textiles e indumentaria.
Modelo instrumental para proyectos complejos. Poliedro Propuesta de Valor Académico
Katherine Mollenhauer, Edgardo Moraga, Renato Bernasconi (2020)
En: Bitácora Urbano Territorial, 30(2), pp.127-140.
En el campo de la investigación del diseño, a menudo, se discuten metodologías que buscan modelar las complejidades internas del proceso de diseño. Sin embargo, son escasas las metodologías que generan conocimiento para una praxis avanzada de diseño que resuelva problemas multivariables que ocurren fuera de la disciplina. El modelo que se presenta en este artículo surge de un marco metodológico de investigación-acción mediante su aplicación iterada en el curso Investigación aplicada al proyecto de diseño del Magíster en Diseño Avanzado (MADA) de la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Como resultado, los estudiantes disponen de un modelo que incluye instrumentos específicos que les permite llevar a cabo el proceso de formulación de proyectos avanzados de diseño. El Poliedro Propuesta de Valor Académico (PPVA), como modelo y metodología, hace posible integrar la reflexión basada en la literatura disponible a la problematización proyectual del diseño. Así mismo, facilita que el estudiante, en el momento de plantear su proyecto final de graduación, diseñe soluciones a la problemática particular abordada, desarrollando modelos que permitan crear propuestas que sean replicables y/o escalables y que, además, contribuyan a generar conocimiento para el campo disciplinar.
Motochi 1970-1975: Strategy of ideological opposition in the use and production of a motorcycle
Hugo Palmarola (2010)
En: New Architecture, 129, pp.32-44
Motorcycle was an industrial product closely interconnected with politics for Chile’s modernization. This article discusses Motochi’s design innovation, strategies in its production and use, and its social function. It maintains that daily use or disuse of the product revealed the impact of changing political ideology, and demonstrates that the industrial model for substitution of importations while with low technological standards was once an effective tool to safeguard the interests of a developing country like Chile.
NASA in Chile: Technology and Branding of a Satellite-Tracking Station
Pedro Alonso, Hugo Palmarola (2017)
En: Design Issues 33:2. pp.31-42.
In 1957 as part of the Minitrack Network, the U.S. Army installed a satellite-tracking station in Peldehue, Chile, intended to track radio signals from what was then the United States’ Vanguard project. With the creation of the National Aeronautics and Space Administration (NASA) in 1958, the station came under its new administration, becoming the subject of a process of rebranding that included the monumental installation of the agency insignia, a rounded slab made in concrete and tiles. By examining this object from a design and archaeological perspective - as it nowadays lays abandoned nearby its original location - this paper attempts to advance our understanding of the Chilean station in terms of its place within a much larger global network by analyzing it within the intersection of design, military economies, technologies, ideologies, and cultural and geospatial considerations.
No se qué hacer con tu silencio - Crítica
Marcela Parada (2018)
En: Imagofagia, 17, pp.624-631
¿Por qué todo el tiempo arriesgas tu vida? Es casi un milagro que estés respirando”. El color del camaleón (Andrés Lübbert,
Chile, 2017) se inicia con esta frase en off de un joven. A poco andar reconoceremos que es la voz de Andrés— el hijo documentalista—
quien se pregunta por Jorge — el padre.
Notes for a cosmopolitical design: regarding the comments from Marisol de la Cadena and Keith M. Murphy.
Pablo Hermansen, Martín Tironi (2018)
En: Journal of Cultural Economy, 11:4, 354-358
In what follows, we seek to continue our dialogue with the reflections of Marisol de la Cadena and Keith Murphy on our article, ‘Cosmopolitical encounters: Prototyping at the National Zoo in Santiago, Chile.’ Rather than defend our work – we agree with our commentators that our text is itself a prototype – or counter-criticize each of the observations of our reviewers, we are interested in using this space to reflect on certain premises underlying the three views concerned: ours and those of each reviewer. We will begin by reflecting on the framework with which Murphy approaches our work. We will then delve into the possibilities and potentials offered by de la Cadena.
Of Sensors and Sensitivities Towards a Cosmopolitics of “Smart Cities”?
Martín Tironi, Tomás Sánchez Criado (2015)
En: Tecnoscienza, 6, pp.89-108
This essay reviews diverse strands of empirical and theoretical work in different urban studies areas (urban planning, urban ethnography, urban geography, and STS) reflecting on the manifold ways in which the smart city project is being “opened up” for scrutiny through experimental projects developing digitally-mediated sensing practices of either a specific or broad kind: i.e., producing both devices formally devised for sensing specific parameters, and sensing devices –emerging from less specific digital technology arrangements– used to share experiences, show solutions or politicize different urban issues. In doing this, we seek to understand, from an STS standpoint, the different ways in which a broad range of works are analysing the development, intervention, maintenance, and opposition of these ideas. In the first section we focus on understanding the definitions, features and clashes that several of these corporate projects (mostly municipal in nature) have come across, deploying smart devices, such as sensors to produce an “algorithmic city”. In the second section we expand the meanings of “smartness,” focusing on grassroots appropriations of broader digital arrangements and politicizations of open source infrastructures to display other forms of urban sensitivities, contributing to the cosmopoliticization of the “smart city” project.
Artículo escrito en conjunto con Tomás Sánchez Criado (Open University of Catalonia)
Pedagogical Impugnation: Interspecies Prototyping and Cosmopolitical Encounters
Pablo Hermansen, Martín Tironi (2018)
En: Revista Diseña, 12, pp.196-227
En este artículo analizaremos los desplazamientos epistemológicos experimentados en el Taller de Diseño de Interacción de la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile durante una intervención realizada durante el primer semestre de 2016 en el Zoológico Nacional de Chile (ZNdC). Primero describimos el proceso de transformación de las prácticas pedagógicas suscitadas en la Escuela de Diseño a comienzos del siglo XXI y la adopción del giro etnográfico; luego, exhibimos cómo la intervención en el ZNdC devino en una impugnación de los marcos epistemológicos y metodológicos del user-centered design y del problem-solving design. A través de la noción de “encuentros cosmopolíticos” —inspirada en el trabajo de la filósofa Isabelle Stengers y en la experiencia interespecie suscitada en el ZNdC— concluimos que el prototipado es una herramienta pedagógica que permite poner en duda epistemologías y métodos hegemónicos, alentando la posibilidad de desarrollar un “diseño cosmopolítico”.
Personal Meaning Organization (PMO), pp.A Hermeneutic Approach to Design.
Álvaro Sylleros, Begoña Taladriz, Renato Bernasconi, Francisco Pizarro, Rodrigo F. Cádiz. (2020)
En: The Design Journal, 23:5, 735-753
Contemporary design exhibits a transition from the design of objects (as things) towards the design of interactions between subjects and objects (as processes). Furthermore, subjects are no longer considered users, but rather persons (personal identities). These persons perceive what we design from an autonomous self-referred meaning organization, which allows them to make embodied value judgments during the coupling process of interacting with material culture. Hence, for design research, it is essential to interpret these judgements as generative meanings capable of driving design decisions. Personal Meaning Organization (PMO) is a suitable framework to set out interpretative clues and a plausible explanatory model. It is based on early attachment processes understood as nuclear affective interactions that predetermine the organization of meanings within a coherent narrative structure. As we illustrate through a validation process, incorporating PMO into design is a convenient epistemological approach to solve the problem of creating interactions for others.
Photo-ethnography and Political Engagement: Studying performative subversions of public space.
Pablo Hermansen, Roberto Fernández (2020)
En: Dearq, 26, pp.100-109
As a result of the development of digital technologies, the production, editing and publication of photographs is fully incorporated into our daily lives. We routinely use images as language to describe, comment on, interpret, laugh with, captivate, or ironize others. However, scant attention has been paid to how these technologies have been incorporated into research methods. The word continues to be the hegemonic source of the codes and categories used to analyze and engage in discussions in the academic community. During our research on performative practices at the Santiago Gay Pride Parade, we discovered a visual phenomenon that is impossible to describe using words alone. This led us to engage methodologically to approach our field of study using design, digital media and photographs. We believe that an eminently visual phenomenon such as the performative appropriation of public spaces must be studied using a method that preserves the richness of the spectacle and allows for narrative consistency.
Poner en valor los objetos
Nicole Cristi, Hugo Palmarola (2015)
En: Revista Diseña, 9, pp.190-191
Este texto presenta, en su primera parte, los lineamientos básicos del encargo final del curso Historia del Diseño, dictado por los profesores Nicole Cristi y Hugo Palmarola en la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile. En segunda instancia, se publican dos extractos de ensayos realizados por los alumnos del curso, uno de Isidora Hernández y Catalina Troncoso sobre la “vianda” y otro de Lilian Calderón y Juan Carlos Reyes sobre la “callana”.
Post cartel en Chile: la pérdida del aura y su devaluación en tiempos de Google
Pedro Álvarez (2017)
En: RChD: creación y pensamiento, 2(3), pp.1-11
El presente texto, desde una perspectiva cualitativa, analiza la circulación de carteles (en formato impreso y digital), principalmente vinculados a la esfera del espectáculo, el entretenimiento y la cultura en el contexto nacional reciente, por medio de una discusión bibliográfica. Tiene como objetivo documentar, analizar y abrir un debate respecto del actual estatuto de la producción de carteles en un escenario donde nuestra subjetividad se ha ampliado en razón de un profundo cambio en los modos de producción y circulación de esta herramienta de comunicación, cuestionando la autonomía del diseñador. Se busca profundizar en una zona de investigación en la cual el cartel ha tenido una suerte de discontinuidad histórica que actualmente se torna aún más compleja dada su proliferación y presencia, tanto en el espacio urbano como en redes sociales digitales. El artículo en cuestión remite a un despliegue de artefactos culturales híbridos, inmediatos, transitorios e incluso kitsch, que son testimonio de la mentalidad de una época concreta.
Principios de color en proyectos de Gonzalo Puga
Lina M. Cárdenas, Gonzalo Puga (2014)
En: Revista Diseña, 8, pp.102-110
Este artículo identifica los principios de color en que se basan algunos proyectos de diseño de Gonzalo Puga. El contraste simultáneo, el sucesivo, la adaptación cromática y otros fenómenos de la percepción del color son enunciados y expuestos como estrategias para modificar la experiencia visual de los usuarios de los productos tangibles e intangibles diseñados. La discusión sobre la aplicación al diseño de estos principios de color hace accesible un espectro versátil de herramientas conceptuales, aplicables a múltiples proyectos de diseño cuando el color es un recurso disponible o una variable del problema a resolver.
Prototipando la coexistencia: diseños para futuros interespecie.
Pablo Hermansen, Martín Tironi (2020)
En: ARQ, 106, pp.38-47
In order to coexist with other species, human beings must be able to overcome the perception of being the dominant species. This article portrays how facts refuted the initial - anthropocentric - hypothesis explaining the failure of an experiment with chimpanzees. This not only shows that it is wrong to ascribe human defects to other species, but also that we have a long way to go to understand more-than-human environments.
Rediseñar la ciencia. Tabla Periódica Interactiva Química UC
Alejandro Durán (2015)
En: Revista Diseña, 9, pp.22-35
La Tabla Periódica Intercativa se presenta como una nueva plataforma digital de difusión y exposición para el edificio institucional de la Facultad de Química UC. Compuesta por tecnología touch transparent display y montada sobre una vitrina empotrada en la cara noreste del edificio, la TPI permite la exhibición de muestras transitorias, acompañadas de contenidos interactivos digitales que relacionan situaciones de la vida cotidiana con los elementos químicos involucrados.
Rediseño del sistema textil PARN: Pertenencia y equidad desde la primera infancia
Camila Rios (2018)
En: Revista Diseña, 12, pp.300-311
Desde 2009, el Estado chileno entrega un ajuar a las familias que reciben a sus hijos en los hospitales del sistema público. Este ajuar incluye numerosos elementos, desde una cuna corral hasta material educativo, pasando por un porta bebé y una mochila. Más de 160 mil niños reciben este beneficio cada año. La iniciativa no sólo disminuye los gastos en que incurren las familias con la llegada de un nuevo hijo, sino que también fomenta el pleno desarrollo emocional de los niños y promueve el desarrollo transversal de sus derechos. Este artículo describe el reciente proceso de rediseño de los elementos incluidos en el ajuar, cuyo propósito fue promover el sentido de pertenencia y la equidad. Se detallan el contexto en que se inserta el proyecto, los antecedentes, los referentes y el proceso de levantamiento de información que informa la propuesta.
Registro cromático en textiles de la cultura Arica en el Período Intermedio Tardío: caso inkuñas
Soledad Hoces De La Guardia, Paulina Brugnoli, Paulina Jélvez (2011)
En: Boletín Del Museo Chileno De Arte Precolombino, 16:1, pp.67-92
El presente artículo expone los resultados del estudio cromático realizado en textiles arqueológicos del norte de Chile, pertenecientes a la colección del Museo Chileno de Arte Precolombi La investigación se ha centrado en el análisis de su configuración táctil-visual, considerando los factores perceptuales definidos por el color en el espacio representacional. Uno de sus objetivos ha sido detectar el repertorio cromático que identifica este universo de textiles, construyendo una primera carta de color de 204 matices a partir de un estudio colorimétrico. En este artículo el análisis se ha focalizado en una selección de inkuñas del Período Intermedio Tardío de Arica.
Reparación de objetos domésticos como resistencia al diseño desechable.
Pedro Álvarez, Antonio Battle (2019)
En: Revista 180, 43, pp.66-74
El presente texto plantea una investigación cualitativa respecto de las implicancias sociomateriales que tienen las prácticas de reparación de objetos domésticos en zonas vulnerables. A partir de un estudio etnográfico y de una visión articulada desde el diseño social y sustentable, se abordan los principios de la obsolescencia programada y la cultura del consumo como instancias arraigadas y naturalizadas. A continuación, se presenta una discusión teórica en el marco de ciertas acciones sustentables tales como la reutilización, la mantención y la reparación. La metodología de este proyecto se basa en el estudio de casos —in situ—de reparación de bienes durables domésticos, en el contexto de viviendas sociales ubicadas en la Villa El Refugio de la comuna de Puente Alto, en la ciudad de Santiago de Chile. A través del análisis de experiencias de reparación de objetos de uso común, se destaca la relevancia del cuidado de la memoria compartida y, al mismo tiempo, el despliegue de estrategias creativas e innovadoras para prolongar la duración y vida social de los objetos.
Repensar los envases en tiempos de crisis: implicancias éticas y enfoque sistémico en el Diseño de Packaging
Erik Ciravegna (2020)
En: RChD: creación y pensamiento, 5(9), 1-6
El planeta vive tiempos de crisis. Crisis medioambientales, sociales y económicas, que en sus múltiples manifestaciones ponen a prueba los paradigmas actuales y obligan a reflexionar sobre los modelos vigentes de producción y consumo, y más en general, sobre nuestros estilos de vida.Los efectos devastadores del cambio climático, las protestas sociales que se han desatado a lo largo de los últimos años, y la emergencia sanitaria más reciente producida por la pandemia de Covid-19, han generado una profunda inestabilidad a nivel global, y han exacerbado las desigualdades entre ricos y pobres, entre norte y sur del mundo.
Responsible Design for Sustainable Innovation: Towards an Extended Design Process
Ricardo J. Hernández, Julian Goñi (2020)
En: Processes, 8(12), 1574
Design as a discipline has changed a lot during the last 50 years. The boundaries have been expanded partially to address the complexity of the problems we are facing nowadays. Areas like sustainable design, inclusive design, codesign, and social design among many more have emerged in response to the failures of the production and consumption system in place. In this context, social, environmental, and cultural trends have affected the way artefacts are designed, but the design process itself remains almost unchanged. In some sense, more criteria beyond economic concerns are now taken into consideration when social and environmental objectives are pursued in the design process, but the process to reach those objectives responds to the same stages and logic as in traditional approaches motivated only by economic aims. We propose in this paper an alternative way to understand and represent the design process, especially oriented to develop innovations that are aligned with the social, environmental, and cultural demands the world is facing now and it will face in the future. A new extended design process that is responsible for the consequences produced by the artefacts designed beyond the delivery of the solutions is proposed
Singularizing Lifestyles: fabricating imaginaries in santiago’s gated communities
Martín Tironi, Felipe Encinas (2016)
En: ARQ, 94, pp.56-67
El mercado inmobiliario crea imaginarios pero también es influido por otros que provienen desde fuera de él; por ejemplo, imágenes de consumidores potenciales ideales que impulsan un cambio en la oferta. Esta investigación se adentra en los imaginarios de los gestores inmobiliarios para mostrarnos cómo ellos transforman la oferta de viviendas, e incluso cómo deben adaptarse cuando esos imaginarios no coinciden con el público objetivo al que apuntaban.
Sistema de innovación basado en la red de valor. Diseño orientado a la gestión del patrimonio territorial como activo para el desarrollo económico de las micro y pequeñas empresas
Katherine Mollenhauer, José Hormazabal (2012)
En: RChD: creación y pensamiento, (2), pp.15-36
Chile enfrenta el desafío de imprimir un mayor dinamismo a su desarrollo económico y social. Dentro del conjunto de acciones que está implementando para superar sus debilidades estructurales, se encuentra la experimentación de iniciativas de innovación en base a la aplicación de nuevos enfoques. Una de ellas consiste en la aplicación en forma indirecta del enfoque de “Sistema de Innovación Design_driven” (SID_d), el cual según el trabajo realizado por los actores, representa un enfoque altamente efectivo para la generación de contenidos del Sistema de Innovación Regional, ya que ofrece una base conceptual que permite estructurar el quehacer regional en torno al conjunto de elementos (actores, actuaciones, instrumentos y modelo) y priorizar la focalización de los recursos para el desarrollo Regional. Las prioridades estratégicas de la Región de O’Higgins –como un ejemplo de la realidad chilena- están centradas en tres ámbitos de actividad económica, la producción agrícola, la vitivinícola y el turismo. En estos tres casos, el patrimonio cultural transformado en un bien económico a través del Sistema de Innovación basado en la Red de Valor (SIREV) demostrando ser éste una herramienta altamente efectiva facilitando la integración de micro y pequeños empresarios de distintos sectores productivos en torno a iniciativas de innovación productiva. El presente documento enuncia aspectos básicos conceptuales en torno a la ciencia, tecnología e innovación, como complemento al modelo de Sistema Nacional de Innovación aplicado actualmente en Chile y la derivación de éste hacia un nivel Regional en el Sistema de Innovación Regional. En este contexto se exponen los fundamentos y aplicaciones del SID_d, a través de los cuatro elementos que lo componen: modelo para la innovación, actores, actuaciones y proyectos como buenas prácticas para la innovación.
Speculative prototyping, frictions and counter-participation: A civic intervention with homeless individuals
Martín Tironi (2018)
En: Design Studies, 59, pp.117-138
This article reflects on the possibilities that speculative prototyping offers for rethinking forms of participatory design, generating spaces of friction and counter-participation. Based on a case of urban hacking conducted with homeless people in Santiago de Chile, the study deploys a critique of our current understanding of Smart urbanism, which is focused on aseptic and universal solutions. We describe the capacities of speculative prototyping to go beyond the logic of ‘solutionism’ present in the Smart City narrative and in some PD strategies, precipitating forms of participation-in-prototyping based on differences and dissensus. Specifically, we argue that the permeability of prototyping can evoke forms of counter-participation in which frictions are not limited under the concept of consensus, but rather used in an inventive manner to explore the issues at hand, inviting to reimagine the notion of participation trough prototyping.
Sustainable Product-Service Systems and Circular Economies.
Ricardo J. Hernández (2019)
En: Sustainability, 11(19), 5383
Sustainable product-service systems (PSSs) have proven to be a very good alternative for developing new business models and transforming traditional offers into sustainable ones. Environmental, social and economic benefits support the idea of developing this type of system. However, there are identified challenges that have stopped the expansion of the concept into the market. The framework that explains the principles and building blocks of a circular economy according to the Ellen MacArthur Foundation can be an interesting lens to analyse the challenges companies faced when they wanted to implement a sustainable PSS. This framework is particularly useful to understand the internal and external forces companies are dealing with in a transformation from traditional business models to ones like sustainable PSSs that need special conditions of operation. Design for sustainability as an area of study will shift in the coming years to focus its attention on the requirements of circular economics as the paradigm of production and consumption. Sustainable products, services and systems will be developed according to the conditions established by those circular conditions
Tecnologías domésticas y modernización de la mujer en Chile entre 1945 y 1970
Pedro Álvarez (2011)
En: Revista 180, 27, pp.32-35
El presente artículo forma parte de una investigación más amplia titulada “MecánicaFuncional” que, en términos generales, aborda las experiencias, publicidad y representaciones de la modernización de la mujer y la tecnifi cación del hogar en Chile entre 1945 y 1970. En el presente texto se hace foco en los encuentros y desencuentros que se produjeron entre estos nuevos artefactos –que no reconocían precedentes culturales– y la dueña de casa moderna, en el escenario de la racionalización productiva de la vivienda durante el siglo xx. Esta investigación busca indagar cómo estas estructuras discursivas y las imágenes emanadas desde los medios de comunicación y los mensajes publicitarios fueron delineando la subjetividad e identidad femenina moderna en Chile, así como también los alcances y modos en que estos medios intentaron organizar los hábitos, prioridades, vivencias y sentidos de identidad de las mujeres pertenecientes a los estratos medio y alto en sectores urbanos de Chile.
The design of RutaCL: Developing and measuring performance for a highways typeface
Rodrigo Ramírez, Francisco Gálvez (2016)
En: Information Design Journal, 22:2, pp.127-146
The article introduces the design, development and experimental testing of RutaCL, a typeface standard for highway signage in use in Chile since 2012. It presents an interdisciplinary study that discusses aspects related to both information design and typography. The study indicates that research about letterforms for distance legibility and technical development interacts with visual and functional contexts, and show design decisions and performing results. Local needs and productive variables in an international scope are considered. Design decisions for the type system are showed and discussed according to a local, pilot implementation. A comparison with the previous typeface standard, called MOP Alphabet, and an experimental testing conducted as a research case are presented, evidencing performance in signage real use in highways. Finally, some considerations and practical recommendations are presented.
The Latin American Type Design Scene
José Manuel Allard, Rodrigo Ramírez (2008)
En: Linea Gráfica, 371/372 , pp.54-63
After the first type design biennale in Latin America, ‘Letras Latinas’, was held simultaneously in four countries, receiving an enormous feedback from the type community throughout the continent, the third edition, ‘Tipos Latinos’, will be held in eight countries: a unique stage to perceive the rapid evolution and impact of type design in the region.
The Prêt-à-porter phenomenon and the Boutiques in the dowtown area of Santiago, Chile
Pedro Alvarez, Macarena García, Josefina Vidal (2020)
En: Journal of Design History, Volume 33, Issue 4, December 2020, pp.313–328
In the second half of the 1960s, prêt-à-porter (ready-to-wear) fashion was established in Chile. As an alternative to haute couture (high fashion), prêt-à-porter brought an eagerness for modernisation that was reflected in the setting up of a network of women-led boutiques, which developed strongly between 1967 and 1973. This article first examines the precedents that allowed for the creation of a ‘local fashion system’ that promoted collective work around trades such as knitting and dressmaking. It also analyses the arrangement of a circuit of boutiques in the comuna of Providencia, a strategic sector of Santiago de Chile (the capital city) that fostered the dynamics of social gathering. Later, the article describes the profile of the designer-entrepreneurs whose work was attuned to a female consumer segment that aimed to access a new formula of the modernising bourgeoisie. It also reassesses the rise of a movement called Moda Autóctona, which distanced itself from European fashion and was supported by the government during the socialist regime of Salvador Allende. Lastly, it tackles the eventual dismantling of this network of women’s fashion stores as a result of the installation of a military dictatorship in Chile.
Thirty years of Design for Sustainability: an evolution of research, policy, and practice.
Tracy Bhamra, Ricardo J. Hernández (2021)
En: Design Science, 7, E2
This paper builds on the lead author’s keynote address to the Design Society’s 22nd International Conference on Engineering Design in 2019, and in doing so provides a personal perspective on the development of the field of design for sustainability. It begins by describing some of the history of the research from the late 1980s until the present day. This is followed by an analysis of the way in which design for sustainability has been reflected within the International Conference on Engineering Design over the last 30 years, highlighting the way in which the focus has shifted over this time from a focus on recycling and end of life to today where sustainability is playing a leading role in the research. The analysis compares the evolution of the subject with the wider policy and practice perspectives linked to global recognition of the need to move towards Sustainable Development. Finally, the paper reflects on the lessons to be learned from this work and their implications for design research illustrating that engineering design has an opportunity to take more leadership within design for sustainability research and use this to enable change within industry.
Tipografía RUTA CL, oportunidades de transformación para la experiencia en carreteras de Chile
Gallardo Cádiz, Victoria; Ramírez, Rodrigo. (2016)
En: Revista 180, 37, pp.60-65
Velocidad, tráfico y condiciones del ambiente forman parte de la experiencia de un conductor en una carretera, siendo la información vial una capa más de los estímulos alrededor. Como usuario, el conductor es un procesador de información activo en un escenario en permanente transformación. Situaciones de la conducción implican visibilidad y lectura a distancia, lo que transforma a esta información tanto en una herramienta de apoyo al conductor, como en un factor eventual de riesgo. Disciplinas que abarcan los factores humanos como el diseño y la ergonomía han sentado bases para optimizar procesos desde las necesidades de las personas. Es aquí donde se incorpora la tipografía como recurso que puede ser una herramienta para la toma oportuna de decisiones, mediante la transformación de aspectos formales y técnicos. Ruta CL es un sistema tipográfico desarrollado en 2012 para equipar la señalización en carreteras de Chile, y que aborda la experiencia de la conducción con un enfoque centrado en la visibilidad e identificación de información. Sin embargo, más allá del dominio material de señales emplazadas en el espacio, ¿contribuye la tipografía a transformar la experiencia del usuario al conducir? ¿Qué aspectos inciden en la experiencia?, estas son preguntas que serán tratadas a continuación
Transformando la bicicleta en laboratotios móviles. El caso de un self-tracking ciudadano para la ciudad de Santiago
Martín Tironi, Matías Valderrama Barragán. (2016)
En: Revista de Antropología Experimental, 16, pp.23-52
Dentro de la tendencia mundial por generar ciudades más inteligentes y sustentables, la creación de infraestructura urbana en favor del uso de la bicicleta se ha vuelto una meta de varias capitales como es el caso de Santiago de Chile. Ante la pregunta por cómo definir en dónde instalar esa infraestructura vial, el proyecto bottom-up Stgo2020 diseña un diminuto dispositivo de self-tracking llamado RUBI. Este permite registrar los recorridos cotidianos de ciclistas que voluntariamente deciden colaborar con el estudio. Con esta data ciudadana, los impulsores de este proyecto han creado mapas y visualizaciones del uso de la bicicleta en la ciudad, buscando ayudar a crear mejores políticas públicas en esta materia. Desde una enfoque teórico de los Estudios de ciencia, tecnología y sociedad, este artículo busca abrir la caja “negra de este dispositivo”, investigando de manera etnográfica sus diferentes prototipos, programas, experimentaciones y decisiones inscritas en él, así como las variadas discontinuidades y resistencias que se generan cotidianamente al insertar este dispositivo en la bicicleta y la vida de sus ciclistas. Este caso nos permitirá dar ciertas luces sobre los así denominados proyectos Smart City para la movilidad sustentable, y los problemas se que revelan cuando la ciudad, los ciudadanos y las prácticas son traducidas y definidas por regímenes basados en la sensorización y dataficación de la ecología urbana. Artículo escrito en coautoría con Matías Valderrama Barragán.
Trayectorias de un panel (A panel's trajectories)
Pedro Ignacio Alonso, Hugo Palmarola (2015)
En: ARQ, 90, pp.34-41
Un panel de hormigón, hecho para moverse de la fábrica a la obra, termina viajando desde Chile hasta Venecia para transformarse en el símbolo de un sistema constructivo moderno de alcance global. Sus trayectorias, sin embargo, partieron cuando el cemento aún estaba fresco, iniciando una historia única de montajes y desmontajes conceptuales, en la que un panel prefabricado para la construcción de vivienda termina siendo la piedra angular de un verdadero proyecto historiográfico.
Understanding the Quality of Subject–Object Interaction: A Disciplinary Model for Design Validation
Álvaro Sylleros, Patricio de la Cuadra, Rodrigo F. Cádiz (2016)
En: The Design Journal, 20:1, pp.67-86
A disciplinary model is proposed for design validation (DV), which contemplates validation as a process that uses quantitative and qualitative evidence to confirm that products, services, or other objects have enough interaction quality to create a valuable satisfaction level. Our model is based in the subject–object interaction event in order to analyse perceived value. We conceptualize quality as an emergent property from that interaction event, when there is a flowing process between personal meaning and value, projected on the object. This is an advantageous point of view to understand how much, why and in what way designed objects are invested with value, in order to carry out strategic decisions.
Unpacking a citizen self-tracking device: smartness and idiocy in the accumulation of cycling mobility data
Martín Tironi, Matías Valderrama (2017)
En: Environment and Planning D: Society and Space, 36, pp.294-312
Based on the Smart Cities imaginary, the bottom-up project Stgo2020 created a self-tracking device known as Rastreador Urbano de Bicicletas (or Urban Bicycle Tracker) to record the daily trips of cyclists in Santiago de Chile and use the data gathered to help government officials make better and data-driven decisions on cycling infrastructure planning. In this article, we examine the iterative design of this technology as well as its introduction into the everyday practices of cyclists. We argue that efforts to quantify the ordinary experience of cycling were overwhelmed and interrupted by an ecology of breakdowns, everyday contingencies, forgetfulness, and re-interpretations in the assemblage of devices, data, humans, and bicycles. These breakdowns generated incoherent or absurd bits of information that we call them as “idiotic data” based on recent conceptualizations of the character of the idiot. Significant displacements were provoked by these idiotic data, forcing the engineer behind the device to control and purify the sample by design and algorithms, waning the civic nature of the project at the same time. The case shows how new ways of knowing the urban space by smart devices should be not separated from the emergence of idiotic data, putting into question the versions of citizen participation and smartness at stakes.
Urbanisme militarisé et situation cosmopolitique Le cas des ballons aérostatiques de surveillance à Santiago du Chili
Martín Tironi, Matías Valderrama Barragán (2016)
En: Revue d'Anthropologie des Connaissances 10, 3, pp.433-470
En dos de las comunas más ricas de Santiago de Chile se implementó un moderno sistema de vigilancia de globos aerostáticos que se sitúan a gran altura con una cámara de alta resolución dirigida a distancia. Este sistema autodenominado “Smart”, ideado inicialmente para la guerra y el control fronterizo, es traído por entidades municipales para poder enfrentar la «guerra contra la delincuencia» y «gestionar el espacio público de manera más eficiente». Sin embargo, de inmediato generó una serie conflictos vinculados a profunda invasión a la privacidad y sobrevigilancia que podría implicar este dispositivo en la ciudad. En este artículo se describen las diferentes y contrapuestas tácticas desplegadas por los actores involucrados en la controversia: por una parte, el trabajo de sus portavoces por des-militarizar y des-contextualizar la tecnología; y por otra, el intento de los actores opositores por re-militarizar y re-politizar este artefacto tecnológico de vigilancia. Junto con este análisis, se describen las operaciones in situ de mantención y operación de dichos globos de vigilancia, así como también las maneras en que las personas conviven y lidian con estos dispositivos, haciéndolos parte de su vida y rutina cotidiana. Por medio del análisis de estas dinámicas, el artículo muestra cómo esta tecnología de vigilancia foránea adopta diferentes grados de funcionamiento y como actores enactada con diferentes matices, visiones y actividades.
Verán ustedes las chozas más humildes. El discurso de pobreza en la diplomacia pública cardenista dirigida a Estados Unidos
Sylvia Dummer (2019)
En: Mexican Studies/Estudios Mexicanos (2019) 35 (2), pp.255–281
El artículo analiza la diplomacia pública del gobierno de Lázaro Cárdenas centrándose en su opción por publicitar la pobreza nacional en el extranjero, especialmente en Estados Unidos. Se plantea que se trató de una estrategia inédita, que accedió a poner en riesgo el “prestigio nacional” con el fin de justificar ante la opinión pública estadounidense la necesidad de implementar las reformas contenidas en el Plan Sexenal. Aprovechando la inusual empatía hacia los pobres en tiempos del New Deal, se construyó una imagen específica de pobreza que fuera higiénica y redimible. Ésta, sin embargo, no generó consenso entre los mexicanos.